top of page
Portada Dossier Escritorio.png
Ancla 6

DE
PRONTO
LA
NOCHE

Fernanda Morello

Marcos Montes

Tres episodios para Piano y Actor

Dramaturgia y Dirección
José Militano

DPLN_Dossier PÁGINAS2.png
Ancla 1

Mi vela se consume de ambos lados, no durará toda la noche;

pero, amigos míos, qué bellamente alumbra.

 

Edna St. Vincent Millay

 

 

A partir del Gaspard de la Nuit, de Maurice Ravel, y los poemas que lo inspiraron, este concierto-espectáculo propone un recorrido de música y texto a través de la noche como espacio de subjetividad y transfiguración.

 

De pronto la noche es una experiencia íntima que busca no sólo un diálogo sonoro entre música y palabra, sino también un intercambio visual entre instrumento y actor. El recorrido comienza con una transición desde la frivolidad de la noche social y el pianista de salón hacia la oscuridad del anonimato en la ciudad, con compositores tan contrastantes como Poulenc y Ligeti y un monólogo que nos guía a través de los distintos estados de ánimo nocturnos. La segunda parte se adentra en la sensibilidad romántica de Schumann, Wieck y Grieg, con obras articuladas con cartas y poemas que unen a ambos intérpretes en sus anhelos y ausencias. Con Sibelius, la noche da un paso de fantasía para llevarnos finalmente hasta la última parte: Ravel y los tres poemas de Bertrand que inspiraron su lunática gran obra para piano.

DPLN_Dossier PÁGINAS3.png
Ancla 2
DPLN_Dossier PÁGINAS4.png

PROGRAMA

I

 

Francis Poulenc (1899-1963)

Mouvements Perpétuels Nº 1, FP 14a · Assez Moderè

 

György Ligeti (1923-2006)

Musica Ricercata Nº 2 · Mesto, Rigido e Cerimoniale

 

II

 

Robert Schumann (1810-1856)

Kinderszenen, Op. 15, Nº 12 · Kind im Einschlummern

 

Clara Wieck (1819-1896)

Soirées Musicales, Op. 6 · Nocturno

 

Edvard Grieg (1843-1907)

Lyriske stykker, Op. 54 · Nocturno (Día de los Esponsales)

 

Jean Sibelius (1865-1957)

Impromptu, Op. 5

III

 

Maurice Ravel (1875-1937): Gaspard de la Nuit

Trois poèmes pour piano d’après Aloysius Bertrand, M. 55 (*)

 

1. Ondine · Lent

2. Le Gibet · Très lent

3. Scarbo · Modéré

 

(*) Versiones en español por Gonzalo Demaría

 

Fernanda Morello, piano

Marcos Montes, actor

José Militano, dramaturgia y dirección

DPLN_Dossier PÁGINAS5.png
Ancla 3
DPLN_Dossier PÁGINAS6.png

RESEÑAS

 

De pronto la noche nos brindó momentos de distensión y de recogimiento, de introspección y de desenvoltura. Fue una muy valiosa apuesta a la confluencia entre actuación y música clásica en un espectáculo que se sale de la norma.

 

Milly Vázquez

 

 

Si esta propuesta se plantea como un espacio de subjetividad y transfiguración, tal como reza el programa, no es excesivo afirmar que los oyentes, los artistas y la misma experiencia musical salen de ella transformados gracias al poder de la inteligencia y la creatividad.

 

Daniel Varacalli Costas

 

 

¿Fue un concierto? No en el sentido en que solemos entenderlo, sí en lo que hace al sentido primigenio del término “concertación”. ¿Fue una obra teatral? Sí y no tan solo… Celebro que aún surjan propuestas artísticas para las cuales no exista (por ahora) una denominación, y que como la música, más allá de las palabras, nos conduzcan a contemplar.

 

Claudia Guzmán

 

 

Por la elección de las piezas y el recorrido que proponen, pero, principalmente, por la majestuosa interpretación, de un virtuosismo y una sensibilidad innegables, De pronto la noche es una invitación que va a encontrar admiradores entre quienes frecuentan tanto las salas de concierto como los teatros. ¡Gracias por pensar en el espectador!

 

Juan Francisco Dasso

DPLN_Dossier PÁGINAS7.png
Ancla 4
DPLN_Dossier PÁGINAS8.png

PROMOCIÓN AUDIOVISUAL

DPLN_Dossier PÁGINAS9.png
Ancla 5
DPLN_Dossier PÁGINAS10.png

EQUIPO ARTÍSTICO

 

Fernanda Morello

Pertenece a la gran tradición pianística de su Buenos Aires natal y se destaca por un perfil artístico sumamente propio. Se ha presentado en Argentina como invitada habitual de ciclos y conciertos del Teatro Colón, CCK, La Usina del Arte y Mozarteum. También en conciertos en Uruguay, España, Estados Unidos, Alemania y Australia. Su extensa discografía comprende más de doce títulos, entre los que se destacan Diálogos de logia (obras de Schumann y Chopin), 2 Pianos (obras de Shostakovich y Debussy, editado por EMI Classics y ganador del Premio Gardel 2006), Once Mujeres (paráfrasis y obras del compositor argentino Guillo Espel) y The Fazioli Sessions (obras elegidas de Mozart). Además, presentó en 2020 junto a Virtuoso Records Territorios (obras de Julián Aguirre, Alberto Ginastera y Eduardo Caba) y en 2021 Habla el poeta (obras de Clara y Robert Schumann). Fue directora artística y pianista en el Homenaje a Erik Satie que se realizó en el Teatro Colón con motivo de los 150 años de su nacimiento. Como solista se presenta regularmente con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional y las agrupaciones orquestales más importantes de Argentina. Es una destacada maestra y mentora de nuevas generaciones de músicos desde sus cátedras en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla.

Marcos Montes

Actor y músico. Se formó con Julio Chávez y Augusto Fernándes, además de estudiar canto, danza, guitarra y piano. Continuó su aprendizaje en el HB Studio de Nueva York. Ha actuado en más de cuarenta obras teatrales en Argentina; en París, hizo varias temporadas de teatro francés con Alfredo Arias. Fue dirigido, además, por Norma Aleandro, Inda Ledesma, Alberto Ure, Javier Daulte, Helena Tritek, Santiago Doria, Mario Segade, Marcelo Moncarz y Guillermo Ghio, entre otros. Recibió los premios Trinidad Guevara, Florencio Sánchez, Teatro del Mundo (UBA) y Luisa Vehil, y contó con nominaciones en los premios ACE y Hugo. Habitualmente participa en cine (Rosita, Los Marziano, Por un tiempo, Una novia errante, The City of your Final Destination) y ficción televisiva (El puntero, El maestro, Signos, La caída, El jardín de bronce, Televisión por la inclusión, Santos y pecadores, Otros pecados). Interpretó Un mundo guardado, su homenaje a la obra de Atahualpa Yupanqui, en Argentina, Uruguay, Irlanda, España, Alemania y Francia. Actualmente protagoniza el aclamado unipersonal El Hombre de Acero, de Juan Francisco Dasso.

José Militano

Director y guionista. Se formó en la Universidad del Cine (FUC, Buenos Aires) y participó del Programa de Guión de University of Southern California (USC, Los Angeles). Su primera película, Música para casarse (2018), obtuvo el premio Opera Prima del INCAA y fue parte de la Selección Oficial del BAFICI. Su cortometraje Un hada (2016) compitió en los festivales de Mar del Plata, Guadalajara y Corea del Sur. Como guionista ha colaborado con autores y directores como Anahí Berneri, Gabriela Larralde, Marcelo Camaño y Mariano Hueter, en contenidos para Netflix, Kuarzo Entertainment Argentina y Dori Media Group. Además de su carrera cinematográfica, trabajó en los equipos de dirección escénica y producción artística de Juventus Lyrica y el Teatro Colón. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad del Cine (FUC) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

GRACIAS

DPLN_Dossier PÁGINAS11.png
bottom of page